Area de influencia colegios santiago de compostela

Simpósio Internacional Daniel Blaufuks | Iván Villarmea Álvarez

Se investigaron los niveles, orígenes y riesgos potenciales debidos a diferentes contaminantes atmosféricos (ozono, SO2 y metales transportados por partículas) en el noroeste de España en ocho localidades afectadas por diferentes fuentes de emisión. Todas las localidades monitorizadas sufrieron la influencia del tráfico y de las emisiones industriales, siendo esta influencia más importante en las localidades urbanas. Aunque los valores medios del índice de peligrosidad (I.P.) estimado debido a los metales transportados por partículas mostraron valores inferiores a uno, los valores máximos de este parámetro superaron este límite de seguridad en las localidades urbanas. En general, se identificaron el Ni y el As como los metales que más contribuyen al IH. Además, la presencia de episodios de emisiones industriales produjo un aumento significativo de la magnitud del IH en dos de las siete zonas urbanas. Por lo tanto, la frecuencia e intensidad de estos episodios debería investigarse más a fondo. Por último, se integraron los niveles de contaminantes transmitidos por el aire y por las partículas con el fin de proporcionar una evaluación completa del riesgo para la salud. Según un sistema de indexación establecido, la calidad del aire puede clasificarse de buena a moderada, siendo las localidades urbanas del sur (las más densamente pobladas e industrializadas) las que presentan los peores valores. Sin embargo, la influencia alta o baja de los contaminantes de efecto agudo y crónico en la calidad del aire depende de la ubicación.

La posverdad imaginada de Ovidio en los siglos XV y XVI

¿Busca ideas para su viaje escolar a España? Desde los mágicos palacios árabes hasta las catedrales modernistas, desde los mejores museos de fútbol hasta los antiguos caminos de peregrinación… compartimos algunos de nuestros destinos favoritos en este país de contrastes, increíble patrimonio y hogar de diferentes culturas:

Hubo un tiempo en el que Andalucía, en el sur de España, fue uno de los centros culturales más importantes del mundo musulmán. La influencia de esta época es palpable en la arquitectura característica de la región, que estuvo bajo dominio árabe durante casi 800 años.

Dos de los mejores y más impresionantes ejemplos son, sin duda, la Alhambra de Granada, catalogada por la UNESCO, que se traduce como «castillo rojo» en árabe, y la Mezquita de Córdoba, que acabó convirtiéndose en catedral en el siglo XIII.

El concepto de Al Andalus, que hace referencia a la España musulmana, era en realidad mucho más amplio que la actual Andalucía. El territorio varió y cambió mucho a lo largo del tiempo, llegando a ocupar la mayor parte de la Península Ibérica y llegando incluso hasta el sur de Francia.

Cambiar las narrativas y las prácticas para lograr la equidad de género

Después de una conferencia sobre la peregrinación en un curso de antropología de la religión, una estudiante se acercó a mí y me dijo que había disfrutado aprendiendo sobre las teorías de la peregrinación, pero que no coincidían con su propia experiencia de hacer el Camino de Santiago el verano anterior. La conferencia se centró en las obras clásicas de Turner (1969) y Turner y Turner (1978) sobre la peregrinación y las críticas al respecto. Los Turner señalan que las personas que inician una peregrinación se separan de su vida cotidiana y de su estatus social y entran en un estado liminal (es decir, entre dos cosas). En este estado, las estructuras sociales normales que afectan a su vida cotidiana no son relevantes (antiestructura) y se crean estrechos vínculos entre las personas que comparten esta experiencia (communitas). Tras la peregrinación, las personas vuelven a su vida cotidiana (reagrupación) y a su estado social normal (estructura). Este modelo de los cambios sociales que se experimentan durante la peregrinación tuvo una gran influencia en la antropología y se utilizó para analizar las peregrinaciones en diversas sociedades, incluida la peregrinación musulmana del Hajj.

Wendy Suzuki: Los beneficios del ejercicio que cambian el cerebro | TED

El linaje de los Riobóo está plagado de cátedras universitarias, inquisidores, jueces, abogados reales, obispos, coroneles, caballeros de la Orden de San Juan, militares, etc., además de poseer estrechos vínculos con el Arzobispado de Compostela. Riobóo es, por tanto, una de las grandes casas de la nobleza gallega que ha gozado de una fuerte influencia en la región desde la época medieval. Es una de las pocas familias que ha conservado su patrimonio de generación en generación, manteniendo el apellido Riobóo gracias a la asignación de la sucesión al hijo mayor. La historia de esta familia se remonta a quinientos años atrás y llega hasta la actualidad.

El heredero del matrimonio, Alonso Gómes de Riobóo y Vilardefrancos, nacido en 1460, fue el primer Señor de Allo oficialmente. Este título no sólo reflejaba las aspiraciones de los Altamira y Riobóo en su construcción, sino que también otorgaba poderes jurisdiccionales en su territorio; tenía la facultad de administrar justicia y enviar a los condenados a prisión, si era necesario. Bajo la supervisión de este Riobóo, así como de su hijo del mismo nombre, se terminaron las obras de la Casa do Allo y se construyó la Torre Norte, que se terminó en 1512.