II PARTE. Recital en homenaxe a Rosalía
José Suárez es un fotógrafo absolutamente singular dentro de la fotografía histórica gallega. Sus imágenes tienen unas características muy definidas, que se aprecian a lo largo de su dilatada trayectoria como fotógrafo y que son el resultado de una visión reflexiva y muy personal determinada por su rico conocimiento cultural. Estas características le dotan de una clara autoría de la que carecen la mayoría de los fotógrafos históricos.
Toda su vida estuvo muy ligada a la fotografía. Su hermano Paco recuerda que la cámara de Suárez era como una parte más de su anatomía, afirmando que «en las pocas ocasiones que le vi sin su cámara parecía que le faltaba una parte del cuerpo»[2].
Nuestro objetivo en este texto es ofrecer una visión general de su vida, que condicionó su forma de fotografiar. Su obra contenía una perspectiva profundamente humanista, donde los temas sociales y culturales jugaban un papel importante. Dado que era un personaje solitario y reservado, incluso enigmático, nos hemos basado en los testimonios de sus amigos más cercanos, que le conocieron bien, y en los proporcionados por miembros de su familia, e incluso en sus propias declaraciones, recogidas en entrevistas y en sus notas personales. No obstante, hay muchos espacios en blanco que hay que rellenar.
Videos Confidenciais
Su transacción es segura Trabajamos duro para proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de tu tarjeta de crédito con terceros vendedores y no vendemos tu información a otros. Más información
Con un contenido previamente suprimido por el gobierno de Franco, En una juerga (A Esmorga) es la narración de unos fatídicos días en la vida de un estridente grupo de gallegos empeñados en una sesión de bebida. A Esmorga es una obra legendaria de la literatura gallega que, cuando apareció, contribuyó a consolidar la prosa gallega durante un período crucial de lucha cultural y resistencia lingüística a España. Ostensiblemente ambientada a finales del siglo XIX, su estilo confesional y la sutil evocación de la autoridad represiva no dejan lugar a dudas al lector sobre su crítica implícita al régimen franquista. El término esmorga en gallego hace referencia a una prolongada borrachera y al caos, y la novela se centra en tres amigos en una de esas prolongadas y peripatéticas juergas que culminan en tragedia. Los personajes principales son todos marginados de alguna manera, y el impacto y la resonancia de la novela radica en su mirada descarnada y sin concesiones a la violencia, la sexualidad, la enfermedad (tanto física como mental) y los extremos del comportamiento humano. On a Bender es la primera traducción de A Esmorga al inglés y la primera traducción de la versión recién restaurada a cualquier idioma. Leer más
HOMENAJE A BLANCO AMOR. A ESMORGA EN INGLÉS
Ourense siempre ha mantenido una estrecha relación con la literatura. Auria, Auriabella, o Augasquentes son algunos de los nombres con los que ha sido retratada en los libros; también fue apodada la «Atenas gallega», la «ciudad intelectual» o, en palabras del escritor Carlos Casares, una «ciudad culta y literaria» . Si hay que rastrear los orígenes de este particular vínculo entre ciudad y literatura, nos remontaremos al rey Alfonso X de Castilla, un rey medieval que en sus famosas Cantigas alaba el «boo vinno d’Ourens» (el buen vino de Ourense).
Fue con Fray Benito Feijóo, el erudito que lideró el Siglo de las Luces en España y que nació cerca de Ourense, cuando la ciudad adquirió un papel fundamental en el desarrollo de la cultura y la lengua gallegas. En Ourense, Saco y Arce publicó la primera Gramática Gallega (1868) y Lamas Carvajal editó O Tío Marcos d’Portela, el primer semanario monolingüe en lengua gallega, con el que también se inauguró una larga tradición periodística. También aquí una de las figuras clave del Rexurdimento, el escritor Curros Enríquez, cantó a la llegada del tren y a los aires de progreso.
El Centro Cultural Marcos Valcárcel abre sus puertas 26 5 20
¿Te preguntas cómo llegar al I.E.S. Eduardo Blanco Amor | Ourense, España? Moovit te ayuda a encontrar la mejor manera de llegar al I.E.S. Eduardo Blanco Amor | Ourense con indicaciones paso a paso desde la estación de transporte público más cercana.
Moovit proporciona mapas gratuitos e indicaciones en directo para ayudarte a navegar por tu ciudad. Consulta los horarios, las rutas, los horarios y averigua cuánto tiempo se tarda en llegar al I.E.S. Eduardo Blanco Amor | Ourense en tiempo real.
¿Quieres ver si hay otra ruta que te lleve a una hora más temprana? Moovit te ayuda a encontrar rutas u horarios alternativos. Obtén las direcciones desde y hacia el I.E.S. Eduardo Blanco Amor | Ourense fácilmente desde la App o la Web de Moovit.
Hacemos que ir a I.E.S. Eduardo Blanco Amor | Ourense sea fácil, por eso más de 930 millones de usuarios, incluyendo usuarios de Ourense, confían en Moovit como la mejor app para el transporte público. No necesitas descargar una app individual de autobús o tren, Moovit es tu app de tránsito todo en uno que te ayuda a encontrar el mejor horario de autobús o tren disponible.