SECTOR CADETE FEMENINO ZARAGOZA AD LA JOTA
José Calasanz Sch.P. (español: José de Calasanz; italiano: Giuseppe Calasanzio), (11 de septiembre de 1557 – 25 de agosto de 1648), también conocido como Joseph Calasanctius e Iosephus a Mater Dei, fue un sacerdote católico español, educador y fundador de las Escuelas Pías, que proporcionaban educación gratuita a los hijos de los pobres, y de la orden religiosa que las dirigía, comúnmente conocida como los Escolapios. Fue amigo íntimo del célebre astrónomo Galileo Galilei. La Iglesia católica le honra como santo.
Calasanz nació en el Castillo de Calasanz, cerca de Peralta de la Sal, en el Reino de Aragón, el 11 de septiembre de 1556, siendo el menor de los ocho hijos y el segundo de Pedro de Calasanz y de Mur, infanzón y alcalde de la ciudad, y de María Gastón y de Sala. Tuvo dos hermanas, Marta y Cristina. Sus padres le dieron una buena educación en casa y luego en la escuela elemental de Peralta. En 1569 fue enviado a realizar estudios clásicos a un colegio de Estadilla dirigido por los frailes de la Orden Trinitaria.
Festival de jota 2013
El actual Movimiento Calasanz de Zaragoza es la confluencia de varios grupos que, con diferentes nombres, surgieron en los años 80: Catequesis Calasancio, grupos «Amistad» y Catequesis de Postcomunión, así como la catequesis de comunión de los tres colegios con presencia escolapia en Zaragoza. Esa presencia tiene más de 260 años de historia.
En el Colegio Calasancio los grupos comenzaron a finales de los años 70 y a partir de ese momento se fueron configurando las actividades que hoy realiza el Movimiento Calasanz en Zaragoza. Por otra parte, en el Colegio Cristo Rey, el grupo «Amistad» llevaba funcionando desde 1988, con sólo alumnos de la ESO. También, en el Colegio Escuelas Pías existían, tradicionalmente, grupos de Poscomunión que enlazaban con grupos de catequesis para la Confirmación desde los años 80.
A partir de los años 90 se inician las colaboraciones para actividades comunes entre los grupos de los tres colegios. Con el siglo XXI, comenzó también la confluencia en el resto de actividades en vacaciones y, en general, en la conciencia de ser un proyecto único y en la organización y programación conjunta: sesiones semanales, viajes, retiros de Navidad, Pasqui y Pascua y viaje de verano.
Meraki
INCLUCIENCIA es un proyecto financiado por la FECYT y liderado por Jose Miguel González, que pretende reducir el Abandono Escolar Temprano y la desmotivación de los adolescentes a través de la divulgación científica. Nuestro objetivo es motivar a los estudiantes de secundaria utilizando la ciencia como herramienta de empoderamiento. La metodología utilizada pretende captar el interés de los alumnos a través de charlas, talleres y experimentos, y se diferencia de otras actividades similares en el hecho de que todo está relacionado con las posibles salidas profesionales a las que puede optar el interesado. Además, el proyecto cuenta con métodos de análisis de impacto y conocimientos para trabajar con cualquier grupo de adolescentes.
Neurri Elgoibar – G. Mecalbe Eibar Eskubaloia
Iglesias estaba claramente enamorado de estas cinco estrellas emergentes, y la mayor parte del madridismo pronto lo estuvo también, hasta el punto de que el equipo B empezó a jugar algunos de sus partidos en el estadio Santiago Bernabéu, llegando a congregar a más de 80.000 aficionados en un choque contra el equipo juvenil del Athletic Club en diciembre de ese año.
Iglesias, el periodista de El País, admitió más tarde que había querido hacer su artículo sobre un grupo de cinco jugadores por el bien de la narrativa, por lo que Pardeza apenas había pasado el corte de todos modos, con Francis Rodríguez casi incluido en su lugar.
Sin embargo, los cuatro que sí se consolidaron en el once del Real Madrid lograron mucho. Al final de aquella agridulce temporada 1984/85 -en la que se ganaron dos copas, pero se quedó quinto en la liga-, Luis Molowny se hizo cargo del equipo y las cosas empezaron a funcionar de verdad. En ello tuvo mucho que ver la llegada de Hugo Sánchez, que se trasladó a la ciudad desde el Atlético de Madrid en el verano de 1985, después de que su fichaje por el Barcelona se frustrara en el último momento. Con Pardeza cedido en Zaragoza antes de su fichaje definitivo, Sánchez se convirtió en el quinto miembro de la Quinta, aunque fuera un extranjero comprado y no un juvenil madrileño.