PAMS Sociedad Médica Peruano Americana – California- LA
Este mes de mayo, Perú se convirtió en el 36º Capítulo Internacional del ACC, bajo el liderazgo del Dr. Jaime Espinoza, FACC, y gracias en parte a los esfuerzos del presidente de la Sociedad Peruana de Cardiología, José Manuel Sosa, MD, FACC. Espinoza considera que esta asociación es una gran oportunidad para aumentar el intercambio de ciencia y conocimiento entre los cardiólogos peruanos y la ACC y para mejorar la atención cardiovascular en Perú. «Estamos comprometidos a aumentar la conciencia y la eficiencia en el tratamiento de los desafíos de salud cardiovascular que enfrenta nuestro país, como la hipertensión», dice Espinoza. «La Sociedad Peruana de Cardiología y nuestro nuevo Capítulo del ACC en Perú trabajarán juntos para encontrar soluciones que permitan abordar mejor los problemas cardiovasculares en nuestros países», añade.
Este mes de octubre, el ACC organiza dos novedosas conferencias internacionales destinadas a los profesionales cardiovasculares de América Latina y Oriente Medio. La Conferencia de la ACC para América Latina y la Conferencia de la ACC para Oriente Medio serán las primeras conferencias regionales en colaboración con las secciones internacionales de la ACC. Las conferencias contarán con una formación interactiva y relevante a nivel local, diseñada para satisfacer mejor las necesidades de los cardiólogos en activo de la región.
Colegio de cardiologos del peru online
Antecedentes: La insuficiencia cardíaca (IC) es un problema mundial con una elevada tasa de mortalidad, y la IC avanzada (ICA) representa el estadio con mayor morbilidad y mortalidad. No disponemos de datos locales sobre esta población y su tratamiento. El objetivo de este estudio será determinar las características epidemiológicas, clínicas, terapéuticas y de supervivencia anual de los pacientes con diagnóstico de ICA atendidos en hospitales con unidades de IH en la ciudad de Lima, Perú.
Métodos y análisis: Se realizará un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico con evaluación al inicio y seguimiento a 1, 3, 6 y 12 meses después del ingreso al estudio. Se incluirán pacientes mayores de 18 años con ICA atendidos en centros de salud de referencia de Lima Metropolitana. La mortalidad acumulada durante el seguimiento se estimará por el método de Kaplan-Meier, y los modelos de regresión de Cox calcularán las razones de riesgo (HR) y los intervalos de confianza (IC) del 95%. Asimismo, se estimará la razón de riesgo (RR) y el IC del 95% mediante modelos lineales generalizados con familia binomial y función de enlace logarítmica. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del Instituto Nacional Cardiovascular «Carlos Alberto Peschiera Carrillo»-INCOR; Informe de aprobación 46/2021-CEI).
Colegio de cardiologos del peru 2022
El Women’s Center de St. Vincent Anderson Regional fue designado Centro de Excelencia en Imágenes Mamarias por el American College of Radiology (ACR) (2013). El ACR reconoce a los centros de imágenes mamarias que han obtenido la acreditación en mamografía, biopsia mamaria estereotáctica y ecografía mamaria, incluida la biopsia mamaria guiada por ecografía.
St. Vincent Carmel fue reconocido como Centro de Excelencia de Emergencias (2012). La elegibilidad para el Centro de Excelencia de Urgencias se basa en los resultados de más de 100 indicadores clave de rendimiento vinculados a siete Pilares de Excelencia (Seguridad, Satisfacción, Espacio, Personal, Apoyo, Sistemas y Solvencia).
St. Vincent Fishers es el primer y único hospital de Indiana que ha obtenido la designación LEED-for-Healthcare del US Green Building Council. Un centro sanitario con certificación LEED significa que el hospital ha seguido rigurosas directrices en la construcción y el mantenimiento del edificio en lo que respecta al control energético y acústico, así como a los materiales seleccionados con menos productos químicos, lo que proporciona a todos los que visitan el hospital una mayor salud respiratoria.
Colegio de cardiologos del peru del momento
El infarto de miocardio (IM) es la enfermedad cardiovascular más prevalente a nivel mundial y se considera un problema de salud pública. En el Perú, el IM es la segunda causa de muerte a nivel nacional, con una tasa de mortalidad que supera el 10% en el ámbito hospitalario. El estudio tiene como objetivo determinar las características clínicas y epidemiológicas del infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en establecimientos de atención terciaria pertenecientes al sistema público de salud peruano.
Será un estudio prospectivo, observacional y multicéntrico, con evaluaciones basales y dos de seguimiento: al ingreso al servicio de salud, y a los 30 días y 12 meses del ingreso. Este estudio multicéntrico se realizará en 27 hospitales ubicados en las principales ciudades de Perú. Los pacientes incluidos en el estudio serán mayores de 18 años, de ambos sexos, y habrán ingresado al servicio de salud con el diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Se utilizará el método de Kaplan-Meier para estimar la mortalidad intrahospitalaria acumulada de los pacientes a los 30 días y a los 12 meses de seguimiento, y el test de log-rank para evaluar las diferencias entre las curvas de supervivencia de los pacientes reperfundidos y no reperfundidos. Posteriormente, para evaluar los factores de riesgo de reperfusión exitosa y eventos adversos cardiovasculares, se utilizarán modelos lineales generalizados de la familia binomial con función de enlace logarítmica para estimar el riesgo relativo (RR) bivariado y multivariado con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del Instituto Nacional Cardiovascular «Carlos Alberto Peschiera Carrillo»-INCOR; Informe de aprobación 21/2019-CEI).