Virmp
Universidad Agrícola de Mongolia Interior, Facultad de Medicina Veterinaria (anteriormente Facultad de Agricultura y Ganadería de Mongolia Interior y Facultad de Veterinaria y Ganadería de Mongolia Interior)
Yerevan-Facultad de Medicina Veterinaria y Ganadería, Universidad Agraria Nacional de Armenia (antes Universidad Agraria Estatal de Armenia, Instituto de Zootecnia y Medicina Veterinaria de Erevan)
Tiflis-Universidad Agraria Estatal de Georgia, Facultad de Medicina Veterinaria (antes Instituto de Investigación Educativa Zootécnica y Veterinaria de Georgia, Instituto Científico Zootécnico-Veterinario de Georgia, Academia Zootécnica-Veterinaria de Georgia, Universidad Zootécnica-Veterinaria de Georgia, Universidad Agrícola Estatal de Georgia, Universidad Agrícola de Georgia)
Universidad Nacional Agraria de Bila Tserkva, Facultad de Medicina Veterinaria (antes Universidad Nacional Agraria de Bilotserkivskiy, Universidad Agraria Estatal de Bila Tserkva, Instituto Agrario de Bila Tserkva, Instituto Agrario de Belotserkov)
Escuelas veterinarias autorizadas por la Eaeve
Mycobacterium bovis (M. bovis) es un miembro del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC) (1). Los miembros del MTC causan tuberculosis (TB) en una amplia gama de especies hospedadoras en todo el mundo, y M. bovis es uno de los principales agentes causantes de la tuberculosis bovina (TBb), con un importante potencial zoonótico (2). A nivel mundial, la prevalencia de la bTB es bastante heterogénea y está relacionada de alguna manera con las características sociales del entorno, siendo la enfermedad endémica en la mayoría de los países en desarrollo y erradicada de muchas regiones desarrolladas (3). Entre los factores que se ha sugerido que han mermado la eficacia de los programas de control de la bTB se encuentran la escasa voluntad política, la escasez de recursos, la existencia de reservorios en la fauna salvaje y las limitaciones de las pruebas de diagnóstico disponibles (4-8).
En Argentina, la bTB es endémica tanto en el ganado como en la fauna salvaje (17). La prueba cutánea del derivado proteico purificado (PPD) y la inspección de las carcasas en los mataderos son las acciones aprobadas y utilizadas en el plan nacional de control y erradicación de la bTB (SENASA, Res.128/2012). Sin embargo, las pruebas de PPD son obligatorias sólo para bovinos lecheros, caprinos lecheros, ovinos lecheros y núcleos genéticos y multiplicadores. Las actividades de control son voluntarias para las demás especies, incluida la porcina.
Escuelas de veterinaria acreditadas por Avma
La producción de carne es una parte importante de la historia de nuestra Argentina. Es un tema estrechamente ligado a la tradición y a la cultura. Por eso, el veterinario de campo siempre ha sido un fiel compañero y consejero del propietario, una persona respetada por el trabajador del campo.
Durante las «mangas», que son jornadas de trabajo con el ganado, los propietarios esperan con impaciencia la llegada del veterinario para replantear estrategias, tomar decisiones y, por último -una vez terminado todo el trabajo-, disfrutar de una comida con todos los presentes. Esto se considera esencial para fortalecer las relaciones. Cada establecimiento ganadero y cada veterinario se reúnen como amigos.
Aquí es donde empiezan los retos para nosotros, los juniors, que pensamos salir al campo después de la universidad, lo que desgraciadamente no nos dejó totalmente preparados para captar clientes. La mayoría de los establecimientos ya tienen un veterinario. ¿Qué les queda a los recién llegados?
Muchas veces acaban como empleados de campo y se les coloca lejos de la familia y los amigos, lo que puede resultar aislante, incluso desde el punto de vista empresarial. ¿A quién conocerás mientras trabajas en el campo? ¿Quién le ofrecerá un trabajo mejor? ¿Tendrá tiempo de ir a buscar una opción mejor o incluso de conocer la existencia de una?
Colegio Americano de Veterinarios
En este artículo se recopiló información de tesis de posgrado y artículos científicos publicados en varias bases de datos con criterios de inclusión que se habían realizado en América Latina, en países con condiciones económicas similares, y también en los Estados Unidos para presentar un punto de comparación. El objetivo de esta revisión es ampliar la comprensión de los lectores sobre las causas del aumento del número de perros callejeros y las razones por las que las personas abandonan a las mascotas en las calles, específicamente en América Latina. También analiza la adopción y la tenencia responsable, identifica lo que ha fallado en la promoción de la interacción positiva entre humanos y perros, y sugiere estrategias para abordar este problema. Concluye que la adopción por sí sola no es una solución eficaz, sino que es necesario ofrecer programas de educación y concienciación a los propietarios, organizar campañas de esterilización y desarrollar y aplicar -con las autoridades correspondientes- medidas para garantizar el bienestar animal que aporten beneficios a la sociedad y mejoren la calidad de vida de los animales. El papel de los veterinarios es fundamental en la educación y en la difusión de la información necesaria para orientar a las personas antes de que adquieran una mascota y prevenir el abandono de animales para resolver este problema.