José antonio primo de rivera
Author(s): José María ArisoSubject(s): Filosofía contemporánea, Educación escolar, Formación profesionalPublicado por: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu Marii Curie-SklodowskiejPalabras clave: Ortega y Gasset; pedagogía; autenticidad; autoconocimiento; elección; creencia; vocación;
Resumen/abstractos: El autor señala que la filosofía de la educación de José Ortega y Gasset gira en torno al imperativo de la autenticidad, que extiende a las instituciones educativas, a los profesores y, en primer lugar, a los alumnos. Censura los puntos principales de la filosofía de la educación de Ortega destacando sus puntos fuertes y débiles así como su posible aplicación en la educación escolar. En concreto, critica cómo la filosofía anterior de Ortega pretendía alcanzar la autenticidad a través de las nociones de «circunstancia» y «decisión». Posteriormente analiza lo que Ortega consideraba una tragedia constitutiva de la pedagogía y la misión que asignaba a la universidad. En cuanto a la filosofía de Ortega en sus últimos años, el autor examina su propuesta de alcanzar la autenticidad escuchando la propia voz de llamada que surge de cada creencia individual para sugerir cómo ayudar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propias creencias. El autor está de acuerdo con Ortega en que la felicidad de los estudiantes depende en gran medida del grado de acuerdo con ellos mismos o con sus propias creencias.
Miguel de unamuno
La Fundación José Ortega y Gasset (FJOG) es una institución educativa independiente y sin ánimo de lucro fundada en 1978 en Madrid, España. Cuenta con una serie de departamentos y centros que se dedican a actividades como la formación de postgrado, la enseñanza de estudiantes extranjeros, la organización de seminarios, charlas y conferencias y la prestación de muchos otros tipos de apoyo educativo y técnico. Orgullosa de sus expertos altamente competentes, la institución cuenta con dos sedes: una en Madrid y otra en Toledo. La institución, desde su creación, siempre se ha esforzado por alcanzar sus objetivos y metas de establecimiento. Una forma de demostrarlo es su amplia colaboración con varias instituciones de gran éxito en todo el mundo, algunas de las cuales son: St Anthony’s College, Oxford, Colegio de México, Instituto de Estudios Políticos de París (en Francia), etc.
Filosofía de vida
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «José Ortega y Gasset» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (octubre de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
José Ortega y Gasset (español: [xoˈse oɾˈteɣa i ɣaˈset]; 9 de mayo de 1883 – 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español. Trabajó durante la primera mitad del siglo XX, mientras España oscilaba entre la monarquía, el republicanismo y la dictadura. Su filosofía ha sido caracterizada como una «filosofía de la vida» que «comprendía un comienzo largamente escondido en una metafísica pragmatista inspirada en William James, y con un método general a partir de una fenomenología realista a imitación de Edmund Husserl, que sirvió tanto a su proto-existencialismo (anterior al de Martin Heidegger)[1] como a su historicismo realista, que ha sido comparado tanto con Wilhelm Dilthey como con Benedetto Croce»[5].
Republicano español
En sentido estricto, José Ortega y Gasset (Madrid 1882-Madrid 1955) no es un «teórico de la educación» en el sentido moderno y especializado del concepto. Es, sin embargo, un «pensador de la educación», un «filósofo de la educación» y, a su manera, un «educador». La lectura atenta de sus escritos pedagógicos revela una línea de pensamiento que problematiza continuamente la idea de educación, generando así nuevos conceptos y metáforas esclarecedoras. La vocación pedagógica de Ortega se orienta principalmente a la regeneración cultural de la España de su tiempo. Aunque alguna vez dijo que no se atrevía a albergar ninguna idea pedagógica en particular, se preocupaba por cómo se educaba a las nuevas generaciones. Por ejemplo, en Biología y Pedagogía(1920), escribió «la enseñanza elemental debe asegurar y fomentar una vida primaria y espontánea del espíritu, que es exactamente la misma hoy que hace 10.000 años, y que debe ser defendida de la ineludible mecanización de…