Proyectos de interculturalidad en colegios

Escuela

En el proceso de adquisición del lenguaje, los niños adquieren el sistema de signos implícito de su cultura. A medida que se interiorizan los signos, también se interioriza la «dialogicidad» o la postura de creación de significado de la cultura de origen. De este modo, los niños de diferentes culturas, diferentes clases sociales o diferentes entornos escolares asumen algo más que el lenguaje: asumen diferentes valores o «potenciales de significado» y expectativas relacionadas con la elaboración de significados en el diálogo con los demás o en el pensamiento propio.

Para interpretar correctamente un enunciado, el interlocutor tiene que llegar a comprender no sólo su función comunicativa de enunciado, sino también la agenda comunicativa de su patrón de diálogo, es decir, lo que realmente quiere conseguir en el diálogo.

Acceso abierto Este capítulo está autorizado bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la compartición, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se facilite un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.

Ejemplos de actividades interculturales

Importantes grupos étnicos, sociales y religiosos han formado parte de nuestra sociedad. En el contexto de la creciente diversidad en nuestra sociedad, la escuela tiene un papel que desempeñar. La Educación Intercultural es la respuesta a la diversidad en las aulas con el objetivo de ir más allá de la coexistencia pasiva, para lograr una forma de convivencia en desarrollo y sostenible en las sociedades multiculturales a través de la creación de la comprensión, el respeto y el α diálogo productivo entre los diferentes grupos. La educación intercultural es valiosa para todos los alumnos al dotarles de habilidades para participar en una sociedad cada vez más diversa. Mediante programas que fomenten el diálogo entre alumnos de diferentes culturas, creencias, religiones y características individuales, la educación puede hacer una contribución importante y significativa a las sociedades.

Este curso de 6 días ofrece a los participantes una base teórica sobre la educación intercultural, así como directrices prácticas para integrar actividades y aplicar programas en todas las áreas del plan de estudios y la vida escolar. Los debates, las visitas a los centros y los trabajos en grupo enriquecerán la puesta en común de ideas y el intercambio de prácticas entre los participantes. También existe la posibilidad de ampliar el curso a 7 días.

Actividades interculturales para estudiantes

cuestionar la teoría y la epistemología educativas actuales (por ejemplo, Abdallah-Pretceille, 2005). En este trabajo empírico, pretendemos contribuir al cuestionamiento de la relación entre la línea de investigación actual

el eje epistemológico, basado en una interpretación fenomenológica de las personas, y las culturas, centrada en las interacciones; el eje ético, basado en una ética de la alteridad y el cuidado, y el eje metodológico, que se refiere a la adopción de metodologías comprensivas, interpretativas y críticas. Por lo tanto, el enfoque en las interacciones

(Meunier, 2014; Rego et al., 2007). El enfoque intercultural pretende ser superador del binomio identidad cultural-identidad personal, en la medida en que cada ser humano no es sólo un producto de la cultura sino también un productor

La propia experiencia y la reflexión sobre la misma (Dewey, 2007) son la esencia y la materialización del proceso formativo. Recurriendo a Freire (2000, 1980), la educación para la autonomía y la libertad es un proceso enriquecedor de la conciencia. Educar no es asumir o luchar

Educación intercultural

Vivimos en una sociedad en la que las migraciones y el consiguiente encuentro y choque entre diferentes culturas ha cobrado una gran relevancia y debe ocupar un lugar prioritario entre las prioridades de los agentes públicos.Uno de los mayores retos para los profesores y el sistema educativo es estar preparados para hacer frente a los alumnos recién llegados, que pueden haber experimentado una gran angustia y enfrentarse a obstáculos para adaptarse a un nuevo entorno cultural. El fomento de la educación intercultural y la formación de competencias interculturales es, por lo tanto, crucial para gestionar el encuentro y los posibles conflictos derivados de las diferencias culturales. La formación de mentes empáticas, críticas y abiertas contribuye a crear entornos escolares acogedores, en los que se promueva y celebre la diversidad cultural, y es el primer paso hacia el cambio social y las sociedades inclusivas. Al participar en este curso, los profesores y el personal educativo compartirán y debatirán los retos, las mejores prácticas y las estrategias para afrontar, reconocer y celebrar la interculturalidad en el aula.